sábado, 17 de diciembre de 2011

Fiestas navideñas.

Me gustaría empezar una campaña para latinoamericanizar las fiestas navideñas. Para esto necesitaría la colaboración de todos en la conformación de un par de cambios en los hábitos navideños.
Como primer medida dejar de comprar e incluso dejar de fabricar/importar arboles navideños blancos, en navidad en nuestro continente hace calor, no nieva!!!! El árbol blanco busca simular una nevada imposible de ser cierta por las altas temperaturas existentes en el mes de diciembre por estas latitudes.
Otro paso que habría que tener en cuenta es darle una mayor promoción a las ensaladas de frutas y dejar de comprar frutas secas, basta de costumbres importadas, un calor de p… madre y nosotros comiendo frutas secas con alto contenido calórico… Mamita!!!
Por ultimo y quizá el más controversial de los cambios que me gustaría implementar es empezar a mostrar un Papá Noel en malla. Explíquenme que hace el tan famoso Santa con pantalones largos, saco y gorro en lugares que superan los 30º C. O me van a decir que en terrible bolsón con tanta cantidad de regalos no tiene lugar para guardarse una mallita y ojotas y andar más cómodo?
Olvidémonos del Papá Noel abrigado, de los frutos secos, del árbol nevado y de la gente mirando por la ventana como nieva afuera. Voto por unas fiestas llenas de calor, con arboles floreados por la primavera, con ensaladas de frutas en las mesas para refrescarse, con chicos en los patios manguereandose por las altas temperaturas y por un Papá Noel mas distendido, sin tantas ropas, mas familiar. Voto por un Papa Noel en malla, en ojotas y con los vidrios del trineo abiertos para recibir el viento fresco que existe en nuestro hermoso continente.
                                                    

martes, 1 de febrero de 2011

Que tanto nos manejan la cabeza!

La percepcion de la inseguridad en Argentina es la segunda entre un total de 26 paises, pero la tasa de homicidios de la Argentina es una de las menores entre los paises de America.
No hay mucho que agregar pero me parecia conveniente adjuntar los datos para los que no pudieron observarlos en uno de los diarios argentinos.
Lo unico que faltaria observar es... Que tanto nos manejan la cabeza los medios?
Yo por lo menos, me sigo asombrando!

lunes, 10 de enero de 2011

Elijo creer

El otro día me emocione, vi pasar a los bomberos en la autobomba, haciendo sonar sus sirenas, tocando bocina, a una velocidad tan exasperante que hasta los chicos mas chicos podían alcanzarla y saludar a los Reyes Magos. Si, me emocione, me emocione por que vi en los ojos de esos chicos la emoción de creer; sus madres, sus padres, cómplices del momento, llevándolos de la mano hacia la vereda mas cercana para poder alcanzar uno de los tantos regalos que eran lanzados por Melchor, algún caramelo tirado por Gaspar con impresionante puntería o, algún chupetín acercado por Baltasar a las manos felices de quienes esperaban tan hermoso momento.
Supongo que no debo ser el único, debe ser normal, OJALA sea normal, todos deberían ver la felicidad de esos chicos y emocionarse, porque eso habla bien de todos, habla bien de las madres que llevan a sus hijos a ver a los Reyes, habla bien de los padres que se hacen un lugar en su día para tomarse el tiempo de acercar a sus hijos, habla bien de los tíos, de las tías, de las abuelas, de los abuelos, de todos que los que todavía sueñan con ver a esos chicos día a día mas felices.
Me emociono porque también veo en esas madres, una generación de madres de mi edad, muchas compañeras de colegio, de trabajo, del jardín, del barrio… Me emociono porque recuerdo que a mi edad en la tele veía que éramos una juventud perdida, adicta tanto a las drogas como a los peores calvarios, éramos la peor juventud de la historia, éramos… pero no fuimos. Me emociono porque me hacen creer, me emociono porque se que se equivocan cuando nuevamente vuelvo a escuchar las mismas palabras. Las mismas palabras, nuevos jóvenes. La misma forma de mostrar a la juventud en la calle, borrachos, peleándose, despreocupados de todo, preocupados por nada.
Este año debo decir que conocí mucha gente joven en distintos espacios en los cuales me desenvolví, sinceramente no eran lo que me mostraron, no eran ese torbellino que lo que único que hacen es destruir, no eran esos ignorantes desquiciados, no eran esos borrachos descontrolados, no eran nada de lo que se ve en los informes de tv, o por lo menos no eran como ellos los mostraban, porque seamos sinceros, todos fuimos jóvenes alguna vez, todos alguna vez pudimos ser uno de esos chicos que muestran tirados en la puerta de un boliche, todos algunas vez tuvimos que ahogar nuestras penas en un vaso de alcohol. Esto nos pone frente a un dilema, que clase de juventud es la que a futuro va a ser la que maneje los hilos del país… van a ser esos alcohólicos, drogadictos, o van a ser gente de bien, comprometidas con el país, el mundo y su prójimo. Ahí solo queda ver que cree cada uno.
Yo elijo creer.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Les falta Historia

Hace unos años, allá por el 2005, tuve la oportunidad de irme de vacaciones al sur donde conocí dos personajes made in España. Con el tiempo se fue entablando una amistad a tal punto que parte de su estadía en Buenos Aires la terminaron pasando en mi casa.
Ahora pasado el tiempo se me vino a la memoria una vieja anécdota… en una reunión de la cual formábamos parte mi hermano mayor, los dos españoles (Jota y Justin) y yo surgió una discusión de esas que tanta tensión siempre traen a una mesa. Lo que se analizaba en tal amena charla era la distinta situación que vivía la Argentina respecto de España. Dicho sea de paso para ubicarnos dentro del contexto en el cual se desarrollaba el cambio de opiniones podemos decir que nosotros recién empezábamos a salir de la crisis del 2000 contra una España que se ubicaba como potencia y receptora de gran cantidad de argentinos que le escapaban a la crisis, en pleno auge de la Unión Europea y con unos pocos años con el Euro como moneda ya que recién en el año 2002 fue que la peseta fue reemplazada totalmente por el Euro.
Como verán, eran grandes las diferencias que nos separaban en ese entonces a esa España, de nuestra queridísima Argentina.
La discusión se centro básicamente en el porque de la diferencia que se veía a simple vista entre estos dos países. Fueron muchos las idas y venidas que tuvo la charla pero siempre me quedo en la memoria una frase que dijo Justin, “les falta historia”. No lo dijo de mala manera, ni de forma malintencionada, sino que verdaderamente pensaba que la falta de historia marcaba la diferencia entre ellos y nosotros, algo no tan alocado si tenemos en cuenta los 341 años que nos separan entre la creación del Reino de España en 1469 y la Revolución de Mayo de 1810.
 Pero los acontecimientos que se fueron desencadenando desde ese Febrero de 2005 al actual Diciembre de 2010 marca que la diferencia no la hizo el tiempo. El rumbo que mantiene la Argentina hoy en día ayudada por un aliado como Brasil (señalado como una de las nuevas potencias mundiales), ayudada por una Cumbre Iberoamericana que cobra cada vez mas fuerza al igual que el Mercosur y una Unión Latinoamericana basada en la confianza de sus mandatarios le permitió a Argentina alejarse del lugar de subordinación que mantenía en ese entonces para empezar a marcar su territorio, alejándose del FMI, pagando deudas, llevando al desempleo por debajo del 10%, reduciendo los niveles de pobreza con planes sociales que buscan redistribuir la riqueza (ej. Asignación universal por hijo), buscando la industrialización, haciéndole frente a los grandes grupos hegemónicos, mostrando por primera vez en mucho tiempo que se sigue una idea, un proyecto.
Es muy raro, pero tan solo pasaron 5 años, casi 6, es poco… muy poco. Pero demuestra lo mal que pude hacerle a un país seguir los pasos que nos marcan las tendencias neoliberales, el Euro esta destruyendo a España y le va a ser muy difícil salirse del mismo. Por suerte a Argentina le toco estar en un bloque que, hoy en día, mira con mucha desconfianza las recetas de este tipo de sistema. Ejemplo de esto es la pisada en falso que tuvo en el 2005 el ALCA, presentado como la solución a todos los problemas Latinoamericanos y que si hubiésemos aceptado las políticas del mismo como eje de nuestra economía, hoy en día, posiblemente, estaríamos peor que en el 2000 y muy seguramente peor que España, por ende, como reflexión puedo decir que el tiempo no es el que marca el rumbo de los países, sino sus pueblos y sus representantes, el pueblo inmerso en la democracia es lo que permite que los que fueron elegidos no sean tentados por las egoístas promesas del capitalismo. Ahora si quiero decir que fue el tiempo el que permitió que nuevamente se vuelva a creer en la política después de un golpe de estado que aniquilo la clase pensante, la militancia y que dejo una herencia que 30 años después empieza a ser superada.

martes, 23 de noviembre de 2010

El huevo o la Gallina.

Todos sabemos en que tipo de sistema vivimos, que trae aparejado y sus consecuencias, pero últimamente hay cosas que me empezaron a hacer ruido.
Uno puede estar de acuerdo o no con las bases y condiciones que el Capitalismo impone sobre la sociedad, pero hay cosas que no puedo aceptar.
No puedo entender que a la gente le cueste valorar los logros que otras personas consiguen… mis éxitos pueden ser grandes, pero más grandes van a ser si estos vienen de la mano de errores y fracasos ajenos.  Yo puedo ser feliz, pero más feliz voy a ser  siempre y cuando haya alguien cerca mío amargado porque las cosas no le salen como quisiera. Vivimos dentro de un sistema que lamentablemente no genera solamente desigualdad económica, también genera que las personas vean sus trofeos mas brillosos cuanto mas lejos se encuentran los demás de alcanzarlos.
Me cuesta enfocar los problemas del capitalismo en las personas porque no soy muy amante de este sistema, pero también se que gran parte de los problemas que trae aparejado el capitalismo pueden ser solucionados por las personas si estas lograran dar una paso superador, lo cual nos plantea un gran interrogante ¿Las personas somos egoístas, somos individualistas, y siempre buscamos nuestro bien por encima del de los demás?
Acá bien vendría a cuenta el famoso dicho de que vino primero, si la gallina o el huevo. ¿Las personas somos egoístas y el capitalismo tal como lo conocemos lo único que permite es darle un marco de legalidad a tan sanguinaria competencia? ¿O vivimos en un sistema tan individualista que genero con el tiempo personas cada vez más y más egoístas?
Es difícil de definir, yo siempre preferí inclinarme sobre la segunda opción, siempre considere a la personas buenas, no se si todas, pero que las personas buenas éramos más seguro…. pero aun así queda un interrogante abierto, espero que algún día  logremos superar el egoísmo y el individualismo, eso nos hará mas grande como personas. Que el Capitalismo haya sido el catalizador de tal individualismo no nos quita el peso de la espalda, las decisiones siguen siendo nuestras.

lunes, 1 de noviembre de 2010

La palabra esfuerzo en favor del prejuicio del clase.

Los voy a introduicr en el tema: Ayer por la noche, me vino a visitar mi primo... Sin busarlo pero tampoco esquivando el tema salio como charla que tipo de sistema jubilatorio queriamos cada uno para nuestro pais. Afuera de esta discucion quedaron las distintas medidas que puede tomar un gobierno para llevarlo a cabo, y el hilo conductor de la discusion se baso en si debia ser una herramienta que ayude a regular la desigualdad (mi postura) o simplemente una caja de ahorro para aquellos que durante su vida laboral pudieron aportar lo suficiente como para recibir una buena suma de dinero en compensacion de sus años trabajados (su postura).
Aca fue donde me sorprendio, donde mi primo dejo ver su lado mas egoista, y su ceguera ante una realidad que es, por lo menos para mi, obvia. Su argumento frente a mi postura se baso en que las clases sociales mas bajas se encontraban en dicha posicion por ser vagos y que no lograban salir de esa situacion devido a su poco esfuerzo para superar dicho inconveniente.
Ante semejante argumento no me quedo otra cosa que preguntarle que si para él un niño de bajos recurosos tiene las mismas oportunidades que un niño criado sin ir mas lejos en una familia tipo de la clase media... Segun su postura, si... ¡Tienen las mismas oporutunidades!
Definitivamente me sorprendio, no habia mucho mas que hablar, pero intente una ultima replica, le pregunte si no existian personas que se esforzaran toda su vida por llevar un pan a la casa y que por distintas circunstancias nunca lograron una estabilidad laboral que les permitiera aportar lo suficiente para recibir un minimo de jubilacion (el trabajo en negro es una fuente importante en este problema y los indices de desocupacion tambien). Y que si por el contrario, no existian personas, que poco hicieron para esforzarse en un trabajo y que debido a distintas circunstancias (por ejemplo una herencia), al finalizar su ciclo laboral terminaron cobrando jubilaciones importantes y que poco tenian que ver con su esfuerzo laboral para conseguirlas.
Frente a esto no pudo, su silencio solo me dejo entrever su prejuicio de clase, no importa la vida que hayan llevado, no importa el esfuerzo que hagan para mantener una familia, no importa lo mucho que le cuesta a tanta gente llevar un plato de comida a la mesa, si no lograste despegar de la situacion de pobreza en la cual te encontraste durante tu vida no mereces recibir una jubilacion, ya que para determindad gente el esfuerzo de las personas solo se mide en dinero...

sábado, 30 de octubre de 2010

La Caida

La movilizacion generada tras la muerte de Nestor Kirchner me movilizo lo suficiente como para querer empezar a transmitir mis ideas, mis convicciones, mis pensamientos, mis sentimientos en este simulacro de papel. El acompañamiento de la juventud militante, reinventada despues de tanto tiempo estar aplastada por la herencia de una dictadura que elimino la clase pensante y la demonizo lo suficiente como para que pasaran mas de 20 años  buscando perder el miedo de volver a las calles, de buscar al pais que queremos, de militar.
Por suerte ya existe esta nueva juventud militante, creo que con otras convicciones, otros valores, otro proyecto de pais, queda en nosotros, en la sociedad, no permitir que esta juventud sea viciada con pasadas ambiciones... El tiempo dira, por el momento vivimos un momento unico como pais, e historico como region.
Esperemos se siga profundizando, por el momento solo me queda decir si a la union nacionla, si a la union regional.
Unidos venceremos.